Ana Elena Fernández, veterinaria de nuestro centro veterinario Getafe Norte nos explica qué es la gingivoestomatitis crónica felina:
Es una patología oral que cursa con inflamación crónica focal o difusa de la mucosa oral en diferentes grados. La diferencia con la gingivitis común es que dicha inflamación alcanza la unión mucogingival y se extiende hacia la mucosa oral caudal, pudiendo afectar la mucosa alveolar, labial, caudal e incluso los pliegues palatoglosos (1).
Gato con Estomatitis caudal proliferativa moderada. Caso de GEC refractario al tratamiento convencional en un ensayo clínico. Fuente: Addie et al. (2003). (3).
Se estima que entre el 0,7% y el 12% de la población felina mundial padece esta patología. Esto la convierte en una de las enfermedades orales con mayor incidencia en la especie felina por detrás de la enfermedad periodontal y la lesión resortiva odontoclástica felina (2).
Etiología de la gingivoestomatitis crónica felina
Por el momento la etiología no se conoce con precisión. Se ha estudiado la presencia de múltiples bacterias y virus habiendo encontrado únicamente el calicivirus felino (FCV), en algunos casos, una relación estadísticamente significativa (3). Es por ello que, actualmente, se considera que la etiología es de naturaleza multifactorial: presencia de agentes causales como Bartonella spp., Pastereulla spp., virus de leucemia e inmunodeficiencia felina, presencia de placa dental, predisposición genética, etc.
Diagnóstico de la gingivoestomatitis
La sintomatología clínica tiene un papel fundamental en el diagnóstico. Los animales acuden a consulta con una condición corporal disminuida, desnutridos, irritables y con falta de acicalamiento debido al dolor y la molestia de la patología, acompañado de linfadenomegalia submandibular, disfagia, halitosis y sialorrea.
Esta sintomatología orienta al veterinario a investigar en profundidad la cavidad oral, encontrando en esta las lesiones orales.
Se recomienda realizar análisis histopatológico de la zona afectada con el fin de descartar otras patologías, como el carcinoma de células escamosas o linfoma.
Las lesiones presentan un moderado/severo infiltrado de células plasmáticas y linfocitos en la zona de transición de la mucosa y la submucosa. Se podrían encontrar neutrófilos, macrófagos y mastocitos cuando la mucosa está ulcerada.
Aspecto histológico de la mucosa oral de un gato sano (A) y afectado de GEC (B). La mucosa oral de un animal sano presenta un número reducido de células inflamatorias mientras que la de un animal afectado de GEC muestra un infiltrado inflamatorio marcado y difuso (granulocitos, linfocitos, células plasmáticas y mastocitos). Tinción hematosilina-eosina, x10 aumentos. Fuente: Lee et al. (2020) (4).
Tratamiento
Para solucionar esta patología, realizamos dos tipos de abordajes: el médico y el quirúrgico. Independientemente del tratamiento elegido, siempre se acompañará de fármacos con efecto analgésico y antiinflamatorio.
- Tratamiento médico. Se basa en la utilización de antimicrobianos en combinación con antiinflamatorios (AINE o glucocorticoides). El uso de glucocorticoides reduce la inflamación, logra efecto inmunosupresor y aumenta el apetito, ayudando a una rápida mejoría de los síntomas. Otras opciones son el uso de otros inmunosupresores, como la ciclosporina. Se ha estudiado el uso de células madre mesenquimales (5), del interferón omega felino recombinante (6) y lactoferrina bovina (7), sin embargo, la mejoría de los síntomas no se consigue en más del 50% de los casos (1).
- Tratamiento quirúrgico. Generalmente se considera el tratamiento de elección dado que el tratamiento médico no consigue resultados favorables a largo plazo. Consiste en la extracción completa o parcial de los dientes, seguido o no de la administración de fármacos durante un tiempo variable que puede extenderse a toda la vida del animal (2).
Aproximadamente un 20% de los pacientes no responden a ningún tipo de tratamiento. En estos casos, se recomienda realizar la eutanasia humanitaria.
Bibliografía
- Winer JN, Arzi B, Verstraete FJM. Therapeutic management of feline chronic gingivostomatitis: a systematic review of the literature. Front Vet Sci. 2016; 3:54.
- Bellei E, Dalla F, Masetti L, Pisoni L, Joechler M. Surgical therapy in chronic feline gingivostomatitis (FCGS). Vet Res Commun. 2008; 32(S1):231-4.
- Addie DD, Radford A, Yam PS, Taylor DJ. Cessation of feline calicivirus shedding coincident with resolution of chronic gingivostomatitis in a cat. J Small Anim Pract. 2003; 44(4):172-6.
- Lee DB, Verstraete FJM, Arzi B. An update on feline chronic gingivoestomatitis. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2020; S0195561620300279.
- Arzi B, Mills-Ko E, Verstraete FJM, Kol A, Walker NJ, Badgley MR, et al. Therapeutic efficacy of fresh, autologous mesenchymal stem cells for severe refractory gingivostomatitis in cats: autologous MSCs for severe refractory FCGS. STEM CELLS Transl Med. 2016; 5(1):75-86.
- Hennet PR, Camy GAL, McGahie DM, Albouy MV. Comparative efficacy of a recombinant feline interferon omega in refractory cases of calicivirus-positive cats with caudal stomatitis: a randomised, multi-centre, controlled, double-blind study in 39 cats. J Feline Med Surg. 2011; 13(8):577-87.
- Hung Y-P, Yang Y-P, Wang H-C, Liao J-W, Hsu W-L, Chang C-C, et al. Bovine lactoferrin and piroxicam as an adjunct treatment for lymphocytic-plasmacytic gingivitis stomatitis in cats. Vet J. 2014; 202(1):76-82.